viernes, 27 de mayo de 2016

Baruta, 27 de mayo de 2016
U.E. Colegio La Concepción
4to año de humanidades
Nombre: Eugenia lares nª18


Pablo Neruda

   Nacido como Ricardo Neftalí Reyes Basoalto, el 12 de Julio de 1904 en la ciudad de Parral (VII región), y conocido mundialmente como Pablo Neruda. A corta edad se traslada junto a su padre a la sureña ciudad de Temuco, donde realiza sus estudios. En 1921 comienza la carrera de pedagogía en francés en el Instituto Pedagógico de Santiago.

   Su obra poética abarca una amplia temática - amor, naturaleza, historia, personajes históricos - y es traducida a todos los idiomas y a varios dialectos.

   Dentro de su actividad pública destacan cargos diplomáticos en diferentes países, participación activa en organizaciones literarias y su elección en 1945 como Senador de la república por el Partido Comunista, del que también es en 1970 precandidato a la presidencia de la república. Recibe diversos homenajes, premios y títulos honoríficos.

   En 1971 se le otorgó el Premio Nobel de Literatura. El 23 de Septiembre muere en Santiago.
Análisis métrico y de Fondo
POEMA 20 (Pablo Neruda)
Pue/do es/cri/bir/ los/ ver/sos/ más/ tris/tes/ es/ta/ no/che. A,(14), 1 sinalefa

Es/cri/bir/, por/ e/jem/plo/: «La/ no/che es/tá es/tre/lla/da, B,(14), 2 sinalefa
y/ti/ri/tan/, a/zu/les/, los/ as/tros/, a/ lo/ le/jos». C,(14)

El/ vien/to/ de/ la/ no/che/ gi/ra en/ el/ cie/lo y /can/ta. B,(14), 2 sinalefa

Pue/do es/cri/bir/ los/ ver/sos/más/ tris/tes/ es/ta/no/che. A,(14), 1 sinalefa
Yo/ la/ qui/se/, y a /ve/ces/ e/lla/ tam/bién/ me/ qui/so. D,(14), 1 sinalefa

En/ las/ no/ches/ co/mo és/ta/ la/ tu/ve en/tre/ mis/ bra/zos. C,(14), 2 sinalefa
La/ be/sé/ tan/tas/ ve/ces/ ba/jo el/ cie/lo in/fi/ni/to. E,(14), 2 sinalefa

Ella/ me/ qui/so/, a/ ve/ces/ yo/ tam/bién/ la/ que/rí/a. F,(14)
Có/mo/ no /ha/ver/ a/ma/do/ sus/ gran/des/ ojos/ fi/jos. C,(14)

Pue/do es/cri/bir/ los/ ver/sos/ más/ tris/tes/ es/ta/ no/che. A,(14)
Pen/sar/ que no/ la/ ten/go/ Sen/tir/ que/ la/ he/ per/di/do .E,(14)

Oír/ la/ no/che/ in/men/sa/, más/ in/men/sa/ sin/ e/lla. G,(14)
Y /el/ ver/so/ cae al/ al/ma/ co/mo al/ pas/to/ el/ ro/cío. H,(14)

Qué/ im/por/ta /que/ mi/ amor/ no/ pu/die/ra/ guar/dar/la. I,(14)
La/ no/che es/tá es/tre/lla/da/ y ella/ no/ es/tá/ con/mi/go. E,(14)

E/so/ es/ to/do/. A/ lo/ le/jos/ al/guien/ can/ta/. A lo/ le/jos. C,(16)
Mi/ alma/ no/ se/ con/ten/ta/ con/ ha/ver/la/ per/di/do. E,(14)

Co/mo/ pa/ra a/cer/car/la mi/ mi/ra/da/ la/ bus/ca. J,(14)
Mi/co/ra/zón/ la bus/ca/, y e/lla/ no/ es/tá/ con/mi/go .E,(14)

La mis/ma/ no/che/ que/ ha/ce/ blan/quear/ los/ mis/mos/ ár/bo/les. K,(14)
No/so/tros/, los/ de en/ton/ces/, ya/ no/ so/mos/ los/ mis/mos. C,(14)

Ya/ no/ la quie/ro/, es/ cier/to/, pe/ro/ cuán/to/ la/ qui/se. L,(15)
Mi/ voz/ bus/ca/ba el/ bien/to/ pa/ra/ to/car/ su o/ído. E,(14)

De/ otro/. Se/rá/ de/ o/tro/. Co/mo/ an/tes/ de/ mis/ be/sos. C,(14)
Su/ voz/, su/ cuer/po/
cla/ro/. Sus/ o/jos /in/fi/ni/tos. (14)

Ya/ no/ la/ quie/ro, es/ cier/to/, pe/ro/ tal/ vez/ la/ quie/ro. (14)
Es/ tan/ cor/to el/ a/mor/, y es/ tan/ lar/go el/ ol/vi/do E. (14)

Por/que en/ no/ches/ co/mo és/ta/ la/ tu/ve/ en/tre/ mis/ bra/zos, (16)
Mi alma no se contenta con haberla perdido. E

Aun/que és/te/ sea/ el/ úl/ti/mo/ do/lor/ que/ e/lla/ me/ cau/sa,(16) 
y és/tos/ se/an los/ úl/ti/mos/ ver/sos/ que/ yo le/ es/cri/bo.(14)



Con respecto a la métrica del poema abundan versos tri-decasilabos, alejandrinos, pentadecasilabos y hexadecasilabos. Alrededor de todo el poema se distingue el uso de asíndenton con una rima consonante y encontrando palabras claves repartidas a lo largo del poema como son: noches, ojos y alma.
 
Análisis Semántico:
 Expresa las emociones de un yo-lírico que ha sufrido recientemente un desamor. La utilización de metáforas y relaciones con la naturaleza a lo largo de la composición ayudan a transmitir los temas del poema: el desamor y el olvido. El escribir es una forma de purificar el alma para este. Durante todo el poema está expresando sus sentimientos, pero al final termina diciendo “y éstos sean los últimos versos que yo escribo”, parece cerrar este capítulo de su vida, ya haber procesado el desamor. 

Recursos Literarios:
Símil
Y el verso cae al alma como pasto el rocío.
Abandonado como los muelles en el alba.
Y la ternura, leve como el agua y la harina 

Metáfora
Oír la noche inmensa, mas inmensa sin ella.
Eres tan bello, que pareces Dios griego.
Te lo digo sinceramente con el corazón en la mano

Prosopopeya
El viento de la noche gira en el cielo y canta.
Las estrellas más brillantes nos miran secretamente desde arriba.
El furioso trueno nos asusta con sus gritos.



Rubén Darío
   Se llamaba en realidad Félix Rubén García de Sarmiento. El autor decidió ponerse este nombre artístico porque su padre era conocido con el apodo de Darío, y la verdad es que Rubén Darío tiene bastante más sonoridad y es mucho más fácil de recordar que su nombre verdadero.
   Darío nació en Metapa (Nicaragua) el 18 de enero de 1867, hijo de Manuel García y Rosa Sarmiento, un matrimonio problemático. Cuando éstos empezaron a tener problemas serios y la estancia del futuro autor dejó de ser conveniente en el ambiente que se vivía en su casa, el pequeño fue acogido por unos parientes como si fuese su propio hijo.
   Con sólo once años Darío ya había decidido que no iba a estudiar ninguna carrera universitaria, pero en cambio había publicado varias composiciones en periódicos locales -especialmente en "El Termómetro"-, con lo que ya a muy temprana edad demostró que tenía un carácter fuerte, independiente y decidido pero, sobre todo, que su don para la poesía era extraordinario.
   En 1881 comenzó a firmar como Rubén Darío. A las 10 de la noche del 6 de febrero de 1916 murió en León, la ciudad de su infancia. Tenía 49 años.
  Azul recopila una serie de poemas y textos que ya habían aparecido en la prensa chilena entre Diciembre de 1886 y Junio de 1888.
   El libro se edita el 30 de Julio de 1888 por la Imprenta Excélsior de Valparaíso (Chile). Dos años después, en Guatemala, apareció una segunda edición, corregida y aumentada.


ERA UN AIRE SUAVE
(Análisis Métrico)

Tipo de Rima: Consonante.
Tipo de Verso: Dodecasílabos y alejandrinos.
Tipo de arte: Mayor.
Leyes métricas: Sinalefa, hiato y sinéresis.
Medida
Terminación
Rima
E/ra_un/ ai/re/ sua/ve/, de/ pau/sa/dos/ gi/ros/;
12
iros
A
el/ ha/da_Har/mo/ní/a/ ri/ma/ba/ sus/ vue/los/,
12
Elos
B
e_i/ban/ fra/ses/ va/gas/ y/ te/nues/ sus/pi/ros/
12
Iros
A
en/tre/ los/ so/llo/zos/ de/ los/ vio/lon/ce/los/.
12
Elos
B

So/bre/ la/ te/rra/za/, jun/to_a/ los/ ra/ma/jes/,
12
Ajes
C
di/rí/a/se_un/ tré/mo/lo/ de/ li/ras/ e/o/lias/
12
ias
D
cuan/do_a/ca/ri/cia/ban/ los/ se/do/sos/ tra/jes/,
12
Ajes
C
so/bre_el/ ta/llo_er/gui/das/, las/ blan/cas/ mag/no/lias/.
12
ias
D

La/ mar/que/sa_Eu/la/lia/ ri/sas/ y/ des/ví/os/
12
Íos
E
da/ba_a_un/ tiem/po/ mis/mo/ pa/ra/ dos/ ri/va/les/:
12
Ales
F
el/ viz/con/de/ ru/bio/ de/ los/ de/sa/fí/os/
12
Íos
E
y_/_el/ a/ba/te/ jo/ven/ de/ los/ ma/dri/ga/les/.
12
Ales
F

Cer/ca/, co/ro/na/do/ con/ ho/jas/ de/ vi/ña/,
12
iña
G
re/í/a_en/ su/ más/ca/ra/ Tér/mi/no/ bar/bu/do/,
12
udo
H
y/, co/mo_un/ e/fe/bo/ que/ fue/se_u/na/ ni/ña/,
12
iña
G
mos/tra/ba_u/na/ Dia/na/ su/ már/mol/ des/nu/do/.
12
udo
H

Y/ ba/jo_un/ bos/ca/je/ del/ a/mor/ pa/les/tra/,
12
estra
I
so/bre_el/ ri/co/ zó/ca/lo_al/ mo/do/ de/ Jo/nia/,
12
ia
D
con/ un/ can/de/la/bro/ pren/di/do_en/ la/ dies/tra/
12
estra
I
vo/la/ba_el/ mer/cu/rio/ de/ Juan/ de/ Bo/lo/nia/.
12
ia
D

La_or/ques/ta/ par/la/ba/ sus/ má/gi/cas/ no/tas/;
12
otas
J
un/ co/ro/ de/ so/nes/ a/la/dos/ se_o/í/a/;
12
ía
K
ga/lan/tes/ pa/va/nas/, fu/ga/ces/ ga/vo/tas/
12
otas
J
can/ta/ban/ los/ dul/ces/ vio/li/nes/ de_Hun/grí/a/.
12
ía
K

Al/ o/ír/ las/ que/jas/ de/ sus/ ca/ba/lle/ros/,
12
eros
L
rí/e/, rí/e/, rí/e/ la/ di/vi/na_Eu/la/lia/,
12
ia
D
pues/ son/ un/ te/so/ro/ las/ fle/chas/ de_/_E/ros/,
12
eros
L
el/ cin/to/ de/ Ci/pria/, la/ rue/ca/ de/_On/fa/lia/.
12
ia
D

¡Ay/ de/ quien/ sus/ mie/les/ y/ fra/ses/ re/co/ja/!
12
oja
M
¡Ay/ de/ quien/ del/ can/to/ de/ su_a/mor/ se/ fí/e/!
12
íe
N
Con/ sus/ o/jos/ lin/dos/ y/ su/ bo/ca/ ro/ja/,
12
oja
M
la/ di/vi/na_Eu/la/lia/ rí/e/, rí/e/, rí/e/.
12
íe
N

Tie/ne_a/zu/les/ o/jos/, es/ ma/lig/na_y/ be/lla/;
12
ella
Ñ
cuan/do/ mi/ra/, vier/te/ vi/va/ luz/ ex/tra/ña/;
12
aña
O
se_a/so/ma_a/ las/ hú/me/das/ pu/pi/las/ de_es/tre/lla/
13
ella
Ñ
el/ al/ma/ del/ ru/bio/ cris/tal/ de/ Cham/pa/ña/.
12
aña
O

Es/ no/che/ de/ fies/ta,_y_/_el/ bai/le/ de/ tra/jes/
12
ajes
C
os/ten/ta/ su/ glo/ria/ de/ triun/fos/ mun/da/nos/.
12
anos
P
La/ di/vi/na_Eu/la/lia/, ves/ti/da/ de_en/ca/jes/,
12
ajes
C
u/na/ flor/ des/tro/za/ con/ sus/ ter/sas/ ma/nos/.
12
anos
P

El/ te/cla/do_ar/mó/ni/mo/ de/ su/ ri/sa/ fi/na/
13
ina
Q
a/ la_a/le/gre/ mú/si/ca/ de_un/ pá/ja/ro_i/gua/la/.
13
ala
R
Con/ los/ sta/cca/ti/ de_/_u/na/ bai/la/ri/na/
12
ina
Q
y/ las/ lo/cas/ fu/gas/ de_u/na/ co/le/gia/la/.
12
ala
R

¡A/mo/ro/so/ pá/ja/ro/ que/ tri/nos/ ex/ha/la/
13
ala
R
ba/jo_el/ a/la_a/ ve/ces/ o/cul/tan/do_el/ pi/co/;
12
ico
RR
que/ des/de/nes/ ru/dos/ lan/za/ ba/jo_el/ a/la/,
12
ala
R
ba/jo_el/ a/la_a/le/ve/ del/ le/ve_a/ba/ni/co/!
12
ico
RR

Cuan/do_a/ me/dia/ no/che/ sus/ no/tas/ a/rran/que/
12
anque
S
y_en/ ar/pe/gios/ áu/re/os/ gi/ma/ Fi/lo/me/la/,
12
ela
T
y_el/ e/búr/ne/o/ cis/ne/, so/bre_el/ quie/to_es/tan/que/,
12
anque
S
co/mo/ blan/ca/ gón/do/la_im/pri/ma/ su_es/te/la/,
12
ela
T

la/ mar/que/sa_a/le/gre/ lle/ga/rá_al/ bos/ca/je/,
12
aje
C
bos/ca/je/ que/ cu/bre/ la_a/ma/ble/ glo/rie/ta/
12
eta
U
don/de_han/ de_es/tre/char/la/ los/ bra/zos/ de_un/ pa/je/,
12
aje
C
que/ sien/do/ su/ pa/je/ se/rá/ su/ po/e/ta/.
12
eta
U

Al/ com/pás/ de_un/ can/to/ de_ar/tis/ta/ de_I/ta/lia/
12
ia
D
que_en/ la/ bri/sa_e/rran/te/ la_or/ques/ta/ des/lí/e/,
12
íe
N
jun/to_a/ los/ ri/va/les/, la/ di/vi/na_Eu/la/lia/
12
ia
D
la/ di/vi/na_Eu/la/lia/ rí/e/, rí/e/, rí/e/.
12
íe
N

¿Fue_a/ca/so_en/ el/ tiem/po/ del/ rey/ Luis/ de/ Fran/cia/,
12
ia
D
sol/ con/ cor/te/ de_as/tros/, en/ cam/pos/ de/ a/zur/,
12
azur
X
cuan/do/ los/ al/cá/za/res/ lle/nó/ de/ fra/gan/cia/
13
ia
D
la/ re/gia_/_y/ pom/po/sa/ ro/sa/ Pom/pa/dour/?
12
our
X

¿Fue/ cuan/do/ la/ be/lla/ su/ fal/da/ co/gí/a/
12
ía
K
con/ de/dos/ de/ nin/fas/, bai/lan/do_/_el/ mi/nué/,
12
X
y/ de/ los/ com/pa/ses/ el/ rit/mo/ se/guí/a/
12
ía
K
so/bre_/_el/ ta/cón/ ro/jo/, lin/do_y/ le/ve/ pie/?
12
ie
N

¿O/ cuan/do/ pas/to/ras/ de/ flo/ri/dos/ va/lles/
12
alles
V
or/na/ban/ con/ cin/tas/ sus/ al/bos/ cor/de/ros/,
12
eros
L
y_o/í/an/, di/vi/nas/ Tir/sis/ de/ Ver/sa/lles/,
12
alles
V
las/ de/cla/ra/cio/nes/ de/ sus/ ca/ba/lle/ros/?
12
eros
L

¿Fue_en/ e/se/ buen/ tiem/po/ de/ du/ques/ pas/to/res/,
12
ores
W
de_a/man/tes/ prin/ce/sas/ y/ tier/nos/ ga/la/nes/,
12
anes
Y
cuan/do_en/tre/ son/ri/sas/ y/ per/las/ y/ flo/res/
12
ores
W
i/ban/ las/ ca/sa/cas/ de/ los/ cham/be/la/nes/?
12
anes
Y

¿Fue_/_a/ca/so_en/ el/ Nor/te_o_en/ el/ Me/dio/dí/a/?
12
ía
K
Yo_/_el/ tiem/po_/_y_el/ dí/a_y_el/ pa/ís/ ig/no/ro/;
12
oro
Z
pe/ro/ sé/ que_ Eu/la/lia/ rí/e/ to/da/ví/a/,
12
ía
K
¡y_/_es/ cruel/ y_/_e/ter/na/ su/ ri/sa/ de_o/ro/!
12
oro
Z

   En longitud es el poema tiene 20 estrofas, de cuatro versos de arte menor. Son  versos donde  cada estrofa tiene dodecasílabos y alejandrinos  sin variación. En pocas ocasiones se utiliza la ley del acento final. En la parte de los recursos literarios, se presentan dos tipos de apóstrofe, la interrogativa “... ¿Fue acaso en el tiempo del gran rey Luis de Francia sol con corte de astros?...” que se presenta como una duda o un titubeo frente a la gran imponencia del ser descrito, y la exclamativa “... ¡Y es cruel y eterna su risa de oro!...”, que significan expresiones emocionales hacia la descripción dada. Otras figuras literarias que se presentan, además del constante uso de la apostrofe, son la reiteración “.. al oír las quejas de sus caballeros río, ríe, ríe la divina Eulalia...” (Que también se presenta repetidas veces en el texto) y la anáfora “...!Ay de quien sus mieles y frases recoja! ¡Ay de quien del canto de su amor se fíe!, entre otros.
  Como los otros tres poemas, posee una consonancia perfecta. En particular se ve que es de arte mayor en su totalidad, pero tiene muchas variaciones en lo que es el número de sílabas (en su mayoría dodecasílabos, con variaciones de once y trece sílabas), además de que cada estrofa posee cuatro versos, sin variación entre ellas.
 Encontré una figura literaria en el texto poético, el cual es : la metáfora “…risa de oro”…



Análisis de la Canción Por estas Calles

 La letra es, si se quiere, un completo análisis o protesta de la situación política, social y económica de aquella época (gobierno Carlos Andrés Pérez) y curiosamente de los últimos años también (17 años). Considero que no escapa de la realidad actual de nuestro país así como de la movilización social (injusticias) para con el pueblo venezolano, muchas familias se han separado, pues sus hijos han desertado del país en busca de una mejor calidad de vida, quizás difícil pero más tranquila y justa, familias se han quedado solas tanto afuera como adentro de Venezuela, originándose la emigración de talentos, sueños, etc.
   En mi caso, ya son varios primos que ya no están aquí, y los que quedamos nos hemos unido en una tristeza constante poe ver que nuestro futro es incierto, porque es difícil conseguir comida, porque es difícil recrearse, porque es difícil descansar, pasear, visitar un restaurant pues a nuestros padres se les ha hecho más cuesta arriba obtener el dinero para cubrir estos gastos, solo quedándose con la lucha de que lo que ganan es para sobrevivir.
   Pienso y ya para terminar, que si esta letra de esta canción se aplica a la realidad y en ocasiones se queda corta, pues cada día veo que la situación es más difícil, sin embargo me llena también de esperanza y fe de que podemos trabajar juntos, engrandeciendo el sentir de la familia y así lograr nuestros sueños.





Bibliografía


-http://html.rincondelvago.com/azul_ruben-dario_3.html

-http://www.eluniversal.com/arte-y-entretenimiento/musica/140820/yordano-ojala-la-letra-de-por-estas-calles-no-siguiera-vigente

-
Poema XX de Pablo Neruda - Puedo escribir los versos más tristes esta noche... http://www.poemas-del-alma.com/poema-20.htm#ixzz49tPhZORK